A veces miramos para otro lado, a veces los retamos, a veces no sabemos qué decir... Las nenas y los nenes sienten tanta curiosidad por el cuerpo que en algún momento empiezan a querer "mirar" cuando se bañan, van al baño o se cambian con otras personas. Así, se dan cuenta de que el cuerpo del varón y el de la mujer son diferentes y entonces preguntan, porque quieren saber.
En las familias acostumbramos poner sobrenombres a las partes íntimas: pito, polola, pitulín, chochi. Es muy curioso esto, porque nadie usa palabras diferentes para nombrar los codos, las rodillas o cualquier otra parte del cuerpo. Pero con las partes íntimas aparecen todos estos nombres. Tal vez, porque nos cuesta nombrar lo que nos da vergüenza o simplemente porque buscamos palabras simpáticas para explicarles a los más chicos sobre estos temas. Y eso no está mal, pero como cada familia usa sobrenombres distintos, también es importante conocer los nombres que aparecen en los libros para entendernos mejor con todas las personas más alla de nuestra familia.
Conversemos con naturalidad sobre el tema. Cuando preguntan, podemos explicarles que niñas y niños tienen diferencias corporales. Algunas están por dentro del cuerpo y otras se ven a simple vista; estas últimas son los órganos genitales externos. En los nenes se ven el pene y el escroto, que es la bolsita que contiene los testículos y, en las chicas, la vulva. La vulva está formada por pliegues de piel, que forman los labios mayores y menores.
También podemos decirles que nuestro cuerpo va cambiando a medida que crecemos. El cuerpo de un hombre grande es diferente al de un niño: es más alto, tiene la espalda más ancha, puede tener barba y vello en el pecho, en las axilas, en el pubis y en las piernas. También son distintos el cuerpo de una niña y el de una mujer adulta. Cuando crecen, las mujeres tienen pechos o mamas más grandes, caderas más anchas y les aparece vello en las axilas, en las piernas y en el pubis.
Hay algo importante a tener en cuenta cuando hablamos de los cambios corporales, a cualquier edad. Cada nene y cada nena crecen a su ritmo, no cambian todos al mismo tiempo ni los cambios se dan de la misma manera en todas las personas. Es importante acompañar a los chicos y chicas mientras van creciendo, teniendo en cuenta de no transmitirles ansiedad sino confianza, seguridad y alegría.
Aprendiendo Juntos
El cuerpo humano es un sistema en equilibrio que depende del funcionamiento coordinado e integrado de sus partes. Este equilibrio se rompe cuando el organismo padece enfermedades. Las personas gozan de buena salud cuando logran acceder a un estado de bienestar físico, mental y social.
lunes, 14 de noviembre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
Eventos
jueves, 8 de septiembre de 2011
Congreso Provincial de Educación Sexual Escolar
1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL
ESCOLAR
"La Educación sexual en las escuelas de Entre
Ríos. Oportunidades y desafíos en las prácticas pedagógicas”
Atención cambio de fecha!!:
3 y 4 de noviembre de
2011
Objetivos:
- Generar un espacio de intercambio de iniciativas pedagógicas inter e intrainstitucionales, entre docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano.
- Favorecer el fortalecimiento de la educación sexual escolar en la agenda pública.
Destinatarios:
Dada la capacidad edilicia reducida, se priorizará la participación de:
· Docentes que se encuentren en actividad.
· Hayan o estén participando en orientaciones técnicas del PESE.
· Hasta 2 docentes por escuela e Institutos de formación docente.
Para mas información escribir a: congresoedusexual@yahoo.com.ar
martes, 16 de agosto de 2011
Eventos
Invitamos a Ud. por este medio a la Jornada de Actualización
"La escuela frente a la vulneración de derechos: Maltrato en la Infancia y Adolescencia".
Dicho encuentro, a realizarse el día jueves 25 de agosto de 8 a 12.30 hs. en el salón del Consejo General de Educación, es organizado por el Programa de Educación Sexual Escolar de la Dirección General de Planeamiento Educativo del CGE.
En esta oportunidad disertarán:
Por el MiINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA :
- Defensor de Pobres y Menores.
- Lic. Marisa Paira: Coordinadora de la Mesa de Fortalecimiento Familiar.
Por el COPNAF:
- Lic. T.S. María Gabriela Leiva: Responsable del Equipo Técnico del Programa Provincial de Prevención, Protección y Abordaje integral de la Violencia Familiar.
- Equipo Técnico: Ps. Verónica Tamareu (Psicóloga) y Lic. Nancy Ruíz Díaz (Licenciada en Trabajo Social)
Se reciben pre-inscripciones a jornadapese@yahoo.com.ar o al 0343-4209313.
Cupos limitados
viernes, 12 de agosto de 2011
Rol de las Instituciones Educativas en la Educación Sexual de los Estudiantes
La institución escolar puede y debe cumplir una función de contención, de ayuda, y también de prevención respecto de estas cuestiones. Descartando actitudes moralizantes y culpabilizantes, y teniendo en cuenta que la sexualidad siempre tiene un carácter difícil y conflictivo para el ser humano, que los jóvenes estén informados de los riesgos a los que se enfrentan puede ser de máxima utilidad para prevenir situaciones que ocasionen resultados negativamente decisivos en el decurso de sus vidas. La información sola no alcanza: está comprobado que de lo que se trata es de cambiar formas de conductas y de hábitos, sin embargo, es imprescindible contar con información para que estos cambios puedan empezar a producirse.
La escuela como institución formadora debe desarrollar en los estudiantes la responsabilidad de sus actos.
La escuela como institución formadora debe desarrollar en los estudiantes la responsabilidad de sus actos.
Preguntas abiertas
- ¿Qué opinás respecto de repartir en los cursos superiores del nivel primario preservativos y explicar la importancia de usarlo como medio de prevención de enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Cuál es el rol de la familia en la educación sexual de sus hijos?
- ¿Te parece que la escuela es la primera institución en proporcionar información sobre educación sexual?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


