lunes, 14 de noviembre de 2011

Las diferencias corporales entre los varones y las mujeres

A veces miramos para otro lado, a veces los retamos, a veces no sabemos qué decir... Las nenas y los nenes sienten tanta curiosidad por el cuerpo que en algún momento empiezan a querer "mirar" cuando se bañan, van al baño o se cambian con otras personas. Así, se dan cuenta de que el cuerpo del varón y el de la mujer son diferentes y entonces preguntan, porque quieren saber.

En las familias acostumbramos poner sobrenombres a las partes íntimas: pito, polola, pitulín, chochi. Es muy curioso esto, porque nadie usa palabras diferentes para nombrar los codos, las rodillas o cualquier otra parte del cuerpo. Pero con las partes íntimas aparecen todos estos nombres. Tal vez, porque nos cuesta nombrar lo que nos da vergüenza o simplemente porque buscamos palabras simpáticas para explicarles a los más chicos sobre estos temas. Y eso no está mal, pero como cada familia usa sobrenombres distintos, también es importante conocer los nombres que aparecen en los libros para entendernos mejor con todas las personas más alla de nuestra familia.

Conversemos con naturalidad sobre el tema. Cuando preguntan, podemos explicarles que niñas y niños tienen diferencias corporales. Algunas están por dentro del cuerpo y otras se ven a simple vista; estas últimas son los  órganos genitales externos. En los nenes se ven el pene y el escroto, que es la bolsita que contiene los testículos y, en las chicas, la vulva. La vulva está formada por pliegues de piel, que forman los labios mayores y menores.

También podemos decirles que nuestro cuerpo va cambiando a medida que crecemos. El cuerpo de un hombre grande es diferente al de un niño: es más alto, tiene la espalda más ancha, puede tener barba y vello en el pecho, en las axilas, en el pubis y en las piernas. También son distintos el cuerpo de una niña y el de una mujer adulta. Cuando crecen, las mujeres tienen pechos o mamas más grandes, caderas más anchas y les aparece vello en las axilas, en las piernas y en el pubis.

Hay algo importante a tener en cuenta cuando hablamos de los cambios corporales, a cualquier edad. Cada nene y cada nena crecen a su ritmo, no cambian todos al mismo tiempo ni los cambios se dan de la misma manera en todas  las personas. Es importante acompañar a los chicos y chicas mientras van creciendo, teniendo en cuenta de no transmitirles ansiedad sino confianza, seguridad y alegría.

martes, 13 de septiembre de 2011

Eventos

Capacitación en Educación Sexual Escolar en la Escuela Secundaria Nº 48 "Domingo Faustino Sarmiento". 
La misma se dictará todos los viernes de octubre, de 17 a 21 hs en calle  Gualeguaychú 230, Paraná (ADE).
El curso es gratuito, y tiene reconocimiento del CGE (Resol.Nº 4116/10 CGE).

jueves, 8 de septiembre de 2011

Congreso Provincial de Educación Sexual Escolar


1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL ESCOLAR


"La Educación sexual en las escuelas de Entre Ríos. Oportunidades y desafíos en las prácticas pedagógicas”

Atención cambio de fecha!!:


3 y 4 de noviembre de 2011



Objetivos:
  • Generar un espacio de intercambio de iniciativas pedagógicas inter e intrainstitucionales, entre docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano.
  • Favorecer el fortalecimiento de la educación sexual escolar en la agenda pública.

Destinatarios:


Dada la capacidad edilicia reducida, se priorizará la participación de:

· Docentes que se encuentren en actividad.
· Hayan o estén participando en orientaciones técnicas del PESE.
· Hasta 2 docentes por escuela e Institutos de formación docente.


Para mas información escribir a:   congresoedusexual@yahoo.com.ar

martes, 16 de agosto de 2011

Eventos

Invitamos a Ud. por este medio a la Jornada de Actualización 
 
"La escuela frente a la vulneración de derechos: Maltrato en la Infancia y Adolescencia".
 
Dicho encuentro, a realizarse el día jueves 25 de agosto de 8 a 12.30 hs. en el salón del Consejo General de Educación, es organizado por el Programa de Educación Sexual Escolar de la Dirección General de Planeamiento Educativo del CGE.
 
En esta oportunidad disertarán:
 
Por el MiINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA  :
- Defensor de Pobres y Menores.
- Lic. Marisa Paira: Coordinadora de la Mesa de Fortalecimiento Familiar. 
 
Por el COPNAF:
- Lic. T.S. María Gabriela Leiva: Responsable del Equipo Técnico del Programa Provincial de Prevención, Protección y Abordaje integral de la Violencia Familiar.
- Equipo Técnico: Ps. Verónica Tamareu (Psicóloga) y Lic. Nancy Ruíz Díaz (Licenciada en Trabajo Social)
 
Se reciben pre-inscripciones a jornadapese@yahoo.com.ar o al 0343-4209313.
 
Cupos limitados

viernes, 12 de agosto de 2011

Rol de las Instituciones Educativas en la Educación Sexual de los Estudiantes

La institución escolar puede y debe cumplir una función de contención, de ayuda, y también de prevención respecto de estas cuestiones. Descartando actitudes moralizantes y culpabilizantes, y teniendo en cuenta que la sexualidad siempre tiene un carácter difícil y conflictivo para el ser humano, que los jóvenes estén informados de los riesgos a los que se enfrentan puede ser de máxima utilidad para prevenir situaciones que ocasionen resultados negativamente decisivos en el decurso de sus vidas. La información sola no alcanza: está comprobado que de lo que se trata es de cambiar formas de conductas y de hábitos, sin embargo, es imprescindible contar con información para que estos cambios puedan empezar a producirse.

La escuela como institución formadora debe desarrollar en los estudiantes la responsabilidad de sus actos.

Preguntas abiertas


  • ¿Qué opinás respecto de repartir en los cursos superiores del nivel primario preservativos y explicar la importancia de usarlo como medio de prevención de enfermedades de transmisión sexual?
  • ¿Cuál es el rol de la familia en la educación sexual de sus hijos?
  • ¿Te parece que la escuela es la primera institución en proporcionar información sobre educación sexual?

Eventos

Se dictará en la Institución "Domingo Faustino Sarmiento" un Taller sobre Educación Sexual Escolar.

Enfermedades de transmisión sexual: Papiloma Humano

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

Síntomas

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).

Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.

Síntomas

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
  • Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
  • Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
  • Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
  • Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.

Enfermedades de transmisión sexual: Gonorrea


La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra(conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Síntomas

En la mujer:
  • secreción vaginal inusual
  • sangrado vaginal inusual
  • dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el varón:
  • dolor al orinar
  • secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Embarazo VIH y SIDA

¿Qué es la transmisión madre - hijo?
Cuando una mujer tiene VIH o SIDA, el virus puede pasar a su hijo en tres momentos

  • Durante el embarazo
  • En el parto
  • Mientras le da el pecho
por eso, si estás embarazada, es necesario que vos y tu pareja se hgan el test. Saber si tienen el virus es imprescindible para estedes y para el futuro bebé.
Cuando no había tratamientos disponibles, de cada 100 partos de mujeres con VIH nacían 30 niños infectados. En cambio, ahora, con la medicación y los controles adecuados, la probabilidad se reduce a 2 de cada 100.
Confiar en el otro es muy bueno porque permite hablar. Confianza es también ir juntos a hacerse el test o a consultar a un médico si fuera necesario. Y decidir usar preservativos durante el embarazo.

¿Qué hacer si vos o tu pareja tienen VIH?

  1. Si el que tiene el virus es el varón, el preservativo es la única manera de evitar que la mujer se infecte. Y si la mujer no se infecta, tampoco se infecta el bebé.
  2. Si los dos tienen VIH, igual deben cuidarse usando preservativo para evitar reinfectarse. Las reinfecciones se producen porque el VIH no es siempre igual. Existen diferentes familias de VIH que cambian de persona a persona. Reinfectarse es infectarse con más de una cepa.
  3. Si la que tiene el virus es la mujer, además de usar preservativo en sus relaciones sexuales, tiene que tomar medidas preventivas para que el virus no pase a su hijo.
Durante el embarazo
La mujer tiene que tomar medicación a partir de la semana catorce. Cuando vayan a control, infórmense correctamente con su obtetra.

En el parto
Se puede disminuir los riesgos con los cuidados adeuados. Cuando se acerque el momento, consulten cuales son los procedimientos.

Después del parto
La leche materna puede transmitir el virus; por eso es conveniente que no le des de mamar a tu hijo. En los hospitales públicos de todo el país dan la leche necesaria para alimentarlo durante sus primeros seis meses de vida. Es muy importante que lo sigan llevando periódicamente al médico. Y que vos no dejes de cuidar tu propia salud.
Usar preservativo es la principal forma de prevenir el VIH y evitar embarazos cuando uno o los dos miembros de la pareja tienen el virus . Esto no impide usar otros métodos anticonceptivos .
Después de que nazca tu hijo, pidan información en el Programa de Salud Sexual y Proceación Responsable que funciona en hospitales y centros de salud de todo el país.
Los anticonceptivos, preservativos y medicamentos son gratuitos.


Sexualidad y Género


La sexualidad es un concepto que incluye las relaciones personales entre géneros, las formas de organización social normativas o la regulación social de la reproducción.
La sexualidad abarca todos los aspectos del ser humano: biológico, social, cultural, psicológico y ético

El género incluye un conjunto de manifestaciones comportamentales, nociones, normas y valores señalando contrastes entre hombres y mujeres diferentes de unas culturas a otras. Es el resultado de un proceso de socialización que contempla las concepciones culturales, sociales, históricas, religiosas, políticas; en torno a lo que se entiende por ser varón o mujer.

La distinción entre sexo y género resulta imprescindible ya que el primer término designa los caracteres físicos, anatómicos y genitales de carácter biológico, mientras que el género alude a las características culturales definidas por cada sociedad como masculinas o femeninas.

A qué llamamos sexualidad




Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de 
la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia. Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria —en particular, durante las horas de Biología— en las que se priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la reproducción humana.
Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual.
Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella.
El concepto de sexualidad que proponemos excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:


“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” 

lunes, 8 de agosto de 2011

Enfermedades de transmisión sexual: SIDA

¿Qué significa la sigla SIDA?
Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
  • Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que
    caracterizan a una enfermedad.
  • Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro
    cuerpo.
  • Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o
    funciona incorrectamente.
  • Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.
¿Qué causa el SIDA?


El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus 
denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus 
del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un
germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es 
una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito 
de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células 
sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.
   
¿Cómo actúa el HIV?

El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los
directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV
permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los
linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y
por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se
"despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV
debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro
organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.
 
 ¿Es lo mismo estar infectado por el HIV que padecer la
enfermedad del sida?



No. El hecho de que una persona esté infectada por el HIV, es decir,
que sea portadora del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener
SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.
 
 

¿De qué manera se transmite el HIV?
Se puede transmitir por 3 vías:
  • Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o
    cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto y
    por transfusiones de sangre no controladas.
  • Transmisión sexual: Las relaciones sexuales pueden transmitir el
    HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El paso del virus se
    realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas.
  • Transmisión perinatal: Una mujer portadora del HIV puede
    transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o
    la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la
    mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle
    de mamar a su bebé.
    
Hay riesgo
No hay riesgo
Transmisión de la madre
infectada al hijo por nacer
Intercambiarse la ropa, un
apretón de manos
Recibir transfusiones de
sangre o sus derivados que
no estén controlados
Estudiar, trabajar o jugar con
infectados
Intercambiarse el cepillo de
dientes
Darse la mano, besarse o
abrazarse con un infectado
Tatuajes con agujas sin
esterilizar
Tener relaciones sexuales
utilizando preservativo
Intercambiarse la máquina
de afeitar
Beber del mismo vaso
o botella
Tener relaciones homo o
heterosexuales sin usar
preservativo
Bañarse con infectados
(duchas, piscinas)
Compartir jeringas y/o
agujas
Por picaduras de insectos

 


















¿Para qué sirve hacerse un análisis?
  • Para saber que, si se ha infectado, usted no debe tener
    relaciones sexuales sin preservativos ni compartir agujas.
  • Para evitar un embarazo y, en caso de no querer hacerlo,
    para no amamantar al bebé.
  • Para empezar a recibir ayuda médica. Existen distintas drogas
    para retardar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad
    de vida.
   ¿Cómo es la confirmación del resultado?

El análisis del SIDA puede hacerse solamente con su
consentimiento, es confidencial y debe estar confirmado.
Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección
por HIV, su resultado debe ser confirmado con otras pruebas.
Después de la prueba del anticuerpo del SIDA, usted recibirá
un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es
válido cuando está confirmado.
 
 Si su análisis es HIV negativo...
¿Qué significa este resultado?Significa que existen muchas posibilidades de que usted no
haya contraído la infección por HIV.
Es conveniente que este análisis se repita a los 4 meses, si
así le fue indicado.

¿Qué es el "Período Ventana"?

Es el tiempo (aproximadamente de 2 a 6 meses) que transcurre
desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea
los anticuerpos para poder defenderse del HIV.

¿Cómo cuidarse?

Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene
relaciones sexuales con una persona que vive con HIV
-cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3
meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya
realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no
permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen
a otras personas. No done sangre ni órganos.
 
 Si su análisis es HIV positivo...

¿Qué significa esto?
  • El resultado positivo significa que se ha desarrollado el
    virus en su cuerpo. Que tenga el virus del HIV no quiere
    decir que desarrollará el SIDA y se enfermará.
  • Una persona puede estar infectada por el HIV y
    conservar un estado saludable durante muchos años.
    Lo fundamental para ello es respetar el tratamiento que
    le fuera indicado.
  • Debería sugerirles a las personas que hayan tenido
    contacto sexual o hayan compartido jeringas o agujas
    con usted que consulten al hospital más cercano.
  • Si su pareja no tiene el HIV debe realizarse el análisis
    cada 3 meses. Si ambos integrantes de la pareja tienen
    el HIV, igual deben cuidarse, porque volver a infectarse
    es perjudicial ya que incrementa la posibilidad de
    enfermarse.
¿Qué hacer?
Consultar lo antes posible con un médico infectólogo para
que lo oriente.

¿Es posible tratar la enfermedad?


Sí. Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus,
tienden a detener su avance. Estos tratamientos han
progresado, logrando una mejor calidad de vida para las
personas que viven con HIV.
 
 ¿Qué pasa con las mujeres embarazadas?


Una mujer embarazada que tiene el virus del HIV puede
transmitir la enfermedad a su bebé. Esto puede suceder
durante el embarazo, en el momento del parto o por medio
de la leche materna. Es muy importante que la mujer
embarazada sepa si está infectada o no. El tratamiento precoz aumenta
muchísimo las posibilidades de no trasmitir el virus
al bebé. Consulte a su médico todo lo que necesite saber sobre
su embarazo y las alterantivas de tratamiento.
 
 ¿Qué derechos tiene usted?
  • Las leyes nacionales establecen el tratamiento gratuito
    en los hospitales públicos a toda la población. Asimismo,
    las obras sociales y las prepagas médicas tienen la
    obligación de prestar cobertura total.
  • El resultado de las pruebas es confidencial. Por ley
    nacional, los profesionales médicos, psicólogos o cualquier
    otra persona que por su ocupación se entere de que
    alguien es portador del HIV o está enfermo de SIDA, tiene
    prohibido revelar dicha información.
  • Existe en nuestro país una Ley de SIDA que prohíbe la
    toma de análisis de HIV de modo obligatorio.

  1. Algunos hechos importantes para mencionar

Toda persona que es portadora del virus de HIV, como la
persona enferma de SIDA pueden contagiar el virus.El SIDA no se previene alejándose de personas afectadas.
Esa actitud margina mucho al enfermo y deja desprotegidos
a los demás. 

Fuentes
Fundación Huésped www.huesped.org.ar